viernes, 16 de octubre de 2009

proyecto

Un proyecto es la manera de generar un cambio, una mejora en nuestro entorno.

Roselló Cerezuela, 2004


El proyecto yo también leo nace con la idea de fomentar la lectura entre los más jóvenes.

Dirigido a jóvenes de hasta 25 años de edad, españoles o residentes en España, es independiente de cualquier institución pública o privada, no tiene fines lucrativos y se sirve exclusivamente de la red y de las nuevas tecnologías como herramienta de trabajo y comunicación.

Este proyecto lo hacen posible los escritores y escritoras Pilar Adón, Jorge Carrión, Sofía Castañón, Mario Cuenca Sandoval, Silvia Favaretto, Inma Luna, Lauren Mendinueta, Nacho Montoto, Félix J. Palma, Álvaro de la Rica, Care Santos y Antonio Sarabia. Coordina: Sara Herrera Peralta.

¿Te gusta leer y quieres recibir en tu casa un lote de libros firmados y dedicados por cada uno de sus autores? Consulta las bases y ¡participa! Tienes hasta el 30 de junio de 2010.

autores


Foto: Ignacio Gil
Pilar Adón

(Madrid, 1971) Escritora y traductora. En la actualidad es asesora literaria de la Editorial Impedimenta, Premio Nacional a la Mejor Labor Editorial 2008. Ha publicado el libro de relatos Viajes Inocentes (Editorial Páginas de Espuma), por el que obtuvo el Premio Ojo Crítico de Narrativa 2005, y la novela Las hijas de Sara (Alianza Editorial/ Puzzle (bolsillo), 2007). Ha sido incluida en diversos volúmenes de relatos: Frankenstein (451 Editores), Contar las olas (Ediciones Lengua de Trapo), Todo un placer (Editorial Berenice) o Ni Ariadnas ni Penélopes (Editorial Castalia). Durante años ejerció la crítica literaria, y ha publicado relatos y poesía en distintas revistas y suplementos: Babelia, Eñe, Turia, Müsu… Ha traducido obras de Henry James, Edith Wharton y Christina Rossetti, entre otros. En 2006 publica el poemario Con nubes y animales y fantasmas (EH Editores), y forma parte de distintas antologías poéticas: Los jueves poéticos (Ediciones Hiperión), La voz y la escritura (Sial Ediciones), Hilanderas (Ediciones Amargord) o Todo es poesía menos la poesía (Editorial Eneida). Más información: www.pilaradon.com


Jorge Carrión

Jorge Carrión nació en Tarragona (España) en 1976. Es doctor en Humanidades por la Universidad Pompeu Fabra, donde da clases de Literatura Contemporánea y de Escritura Creativa. Fue miembro del consejo de redacción de la revista Lateral entre 2002 y 2005 y actualmente forma parte del consejo de dirección de la revista Quimera. Es crítico cultural del suplemento ABCD y colabora en diversas publicaciones españolas e hispanoamericanas, como National Geographic Viajes, Letras Libres, Otra parte, Señales, El Papel Literario o Revista de Occidente. Ha publicado el ensayo Viaje contra espacio. W.G. Sebald y Juan Goytisolo (Iberoamericana, 2009), la antología de crónicas Norte es Sur (Debate Venezuela, 2009), el libro de viajes Australia. Un viaje (Berenice, 2008), la crónica La piel de La Boca (Libros del Zorzal, 2008), el libro de artista GR-83 (Autoedición, 2007), el libro de crónicas y ensayos de viaje La brújula (Berenice, 2006) y la novela corta Ene (Laia Libros, 2001). Además, ha editado el volumen El lugar de Piglia. Crítica sin ficción (Candaya, 2008). Sus relatos de no ficción han sido antologados en Alemania, Cuba, Argentina, México y España. A principios de 2010 publicará su primera novela de ficción, Los muertos (Mondadori). www.jorgecarrion.com


Foto: Juan Tizón

Sofía Castañón

(Gijón, 1983), filóloga hispánica, trabaja en medios de comunicación –radio, prensa y televisión- de ámbito regional y estatal desde 2oo2. Desde 2oo6 dirige la productora Señor Paraguas, y con sus trabajos en el campo del videoclip ha recibido los Premios Culturaquí de Vídeos Regionales (2oo6, 2oo7 y 2oo8) y AMAS (2oo6 y 2oo7), así como el VII Premio Astragal  por la instalación artística “El Desafío”.

Ha publicado los poemarios Animales interiores (Premio Asturias Joven 2oo6), Últimas cartas a Kansas (Premio Poesía Joven Pablo García Baena 2oo7) y Culpa de Pavlov (Premios Jóvenes Creadores del Ayuntamiento de Madrid 2oo8), y está incluida en antologías como HankOver/Resaca (Caballo de Troya, 2oo8), 23 Pandoras (Baile del sol, 2oo9), Poetas asturianos para el s.xxi (Trea, 2oo9) o Por partida doble (Trabe, 2oo9).

Con el compositor Héctor Tuya tiene el proyecto poético-musical Disparad sobre nosotros, y ha participado como poeta en encuentros como Cosmopoética, Versátil.es, La piedra en el charco, Femigrama, o en el  festival de spoken word Palabra y Música y ha sido seleccionada para la Bienal de Jóvenes Creadores de Europa y el Mediterráneo de 2oo9 en Skoopje.

Actualmente disfruta de una beca de creación en la Residencia de Estudiantes.


Foto: JJ Ruiz de Almodóvar

Mario Cuenca Sandoval

(Sabadell, 1975, aunque reside en Córdoba) es licenciado en Filosofía y profesor de Secundaria. Ha publicado los poemarios Todos los miedos (Renacimiento, 2005, ix Premio Surcos de Poesía), El libro de los hundidos (Visor, 2006; v Premio Vicente Núñez) y Guerra del fin del sueño (La Garúa, 2008). Considerado por la crítica como uno de los representantes más destacados de la nueva narrativa española, obtuvo el Premio Andalucía Joven de Narrativa con la novela Boxeo sobre hielo (Berenice, 2007) y el Premio Internacional Píndaro 2008 (Venezuela) con Los mártires del balompié. Ha sido incluido en antologías de poesía como El beso. Poesía última española, Mitad Doble, Málaga, 2009, y de narrativa, como Mutantes. Narrativa española de última generación, Berenice, Córdoba, 2007 o Poe, preparada por Fernando Marías para 451 ediciones. Ha colaborado, además, con numerosas revistas como NayaguaQuimeraRobador de Europa13 Trenes, y con medios electrónicos como El coloquio de los perros o Literaturas.com. A finales de 2009 publicará en Páginas de Espuma su Antología hispánica de la literatura Beatle, y tiene en prensa su novela corta El ladrón de morfina.



Silvia Favaretto

Nació en 1977 en Venecia. Titular de un PHD en literatura hispanoamericana, es profesora, traductora y poeta. Ha publicado La carne del tiempo (2002), La mariposa Rossella (2003), El sacrificio de la mar (2004), Veneziaires Multiverso (2005), Escritura Cicatriz (2006), Palabras de agua (2007) y Entre la carne y las palabras (2008).



Sara Herrera Peralta

Nació en Jerez de la Frontera (Cádiz) en 1980. Tras diversas estancias en San Sebastián, Helsinki y Málaga, actualmente reside en París. Es Diplomada en Turismo y Diplomada en Secretariado Internacional con intercambio en universidades de Helsinki y San Petersburgo (International Business); Master en Dirección de Marketing y Comunicación. En la actualidad estudia Lengua y Literatura Españolas.

Ha publicado los poemarios La selva en que caí (Torremozas, 2007) y De ida y vuelta (Difácil, 2009), libro por el que recibió el VII Premio Internacional de Poesía Martín García Ramos. Sus poemas han sido incluidos en las antologías Poemas para un minuto I (Hipálage, 2007) y Voces Nuevas, XX Selección (Torremozas, 2007) y en revistas como La sombra del membrillo, Palabras Diversas, El coloquio de los perros o el fanzine Bar Sobia, en ediciones impresas y digitales. En 2007 recibió el XX Premio Voces Nuevas de Poesía y obtuvo una mención en el XII Premio Internacional de Poesía La Porte des Poètes por Las pérdidas. Ha sido finalista del I Premio de Poesía Joven Pablo García Baena, del III Premio Internacional de Poesía Joven La Garúa, del I Premio de Poesía Joven RNE o del XV Premio de Poesía Ciudad de Mérida.

Actualmente coordina el proyecto Yo también leo, para el fomento de la lectura entre jóvenes, y mantiene una página web sobre su trabajo (www.saraherreraperalta.com), así como un blog personal en la dirección www.elfuturotieneformadehuracan.blogspot.com



Inma Luna

(Madrid, 1966) es periodista. Ha publicado, en POESÍA: El círculo de Newton (Baile del Sol, Tenerife, 2007), De ronda en ronda, antología itinerante de poetas españoles en México (Ediciones del Ermitaño –México- y Baile del Sol –Tenerife-, 2007), junto a Uberto Stabile y Antonio Orihuela, Nada para cenar (LFC Ediciones, obra ganadora del Premio Local de Poesía Villa de Leganés 2005).

Ha participado en las antologías: 23 pandoras, poesía alternativa española (Baile del Sol, Tenerife, 2009), Os dias do Amor. Um poema para cada dia do ano (Editora: Ministério dos Livros. Portugal, 2009), Voces del extremo (Fundación Juan Ramón Jiménez, 2005), Voces del Extremo (Ayto. de Béjar, 2009). Sus poemas han aparecido también en las revistas literarias y suplementos: Alex Lootz, Minguante, La hamaca de lona, Piedra del molino, Sulscrito, Nayagua, Luke, Poesmash (Vinalia Trippers 2007), Versos. 12 Rounds (Ediciones del Satélite), The Chidren's Book of American Birds (Ed. Leteo), El Zoco, etc. Algunos de sus poemas han sido traducidos al portugués por la editorial Sulscrito (Faro, Portugal, 2006). También ha participado en los encuentros de poesía: Voces del Extremo (Moguer, 2005; Béjar 2009); Palabra/Palabra, Encuentro de poesía hispano portuguesa (Punta Umbría, 2006 y Portugal, 2007), Edita, Encuentro Internacional de Editores Independientes (Punta Umbría, 2006, 2007, 2008), Salón del Libro de Huelva (2008), Recitales Acercando Orillas, de la Editorial Baile del Sol (Madrid, Palma de Mallorca, Tenerife, México, Croacia…). En NARRATIVA: Las mujeres no tienen que machacar con ajos su corazón en el mortero (Baile del Sol, Tenerife, 2008).

Ha participado con relatos en los libros: El Cuentacuentos, antología de cuentistas españoles (Nonsoloparole Edizioni, Milán), Cuentos desterrados, (Patrañas Ediciones), Qué mala suerte tengo con los hombres (Editorial Catriel), Premios Clarín y Larra (Editorial Universidad Complutense de Madrid), Ciudad de Getafe (Editorial Ayuntamiento de Getafe). Otros proyectos que ha llevado a cabo: Guionista y codirectora del cortometraje La vida en común, premio nacional de guiones “La noche del cazador” 2008; Autora de la exposición de fotografías y palabras Palestina y Nicaragua, crónicas afectivas, expuesta en varias salas de Madrid y en Tenerife dentro del Festival MUMES 2007; Autora de los poemas para la exposición Sueños, realizada en colaboración con el fotógrafo Rafa Martín, expuesta en Madrid en 2006. Blog: http://inmalunatica.blogspot.com  




Lauren Mendinueta

(Barranquilla, Colombia, 1977). Empezó a escribir mientras trabajaba como bibliotecaria en Fundación (Magdalena). En 1997 publicó Primeros Poemas. Su segundo libro, Carta desde la aldea (La dádiva, 1998), ganó el Premio departamental de Poesía del Ministerio de Cultura, y el tercero, Inventario de ciudad, (Golem, 1999), apareció con un prólogo de Álvaro Mutis. En el 2000 su poemario Autobiografía ampliada recibió dos premios nacionales de poesía (Premio Festival Internacional de Poesía de Medellín, Premio Universidad Metropolitana), y cuenta actualmente con dos ediciones, una en España (casatomada, 2006) y  otra en México (Salida de emergencia, 2006). En 2005 vivió en México gracias a la Beca de Residencia Artística concedida por el Ministerio de Cultura de Colombia y el Fondo para la Cultura y las Artes de México (FONCA). Además ha publicado la biografía Marie Curie, dos veces Nobel (Panamericana, 2005). Una recopilación antológica de sus versos  con el título Poesía en sí misma fue editada por la Universidad Externado de Colombia en el 2007 en su colección Un Libro por Centavos con una tirada de 12.500 ejemplares. Ese mismo año ganó en España el Premio Internacional de Poesía Martín García Ramos por su libro La vocación suspendida (Point de Lunettes, 2008). El mismo libro, esta vez con prólogo de William Ospina, fue reeditado en Colombia en 2009 por la editorial Travesías con el apoyo del Ministerio de Cultura.



Nacho Montoto

Córdoba/Cádiz 1979. Diplomado en Relaciones Laborales. Cursó estudios de Derecho. Articulista de Diario Córdoba, colaborador del suplemento “Cuadernos del sur”. Ha publicado el poemario “Mi memoria es un tobogán/Espacios Insostenibles” (Cangrejo pistolero ediciones, 2008) y la novela “Binarios” (SIM/Libros, 2009). Ha compilado y prologado la Antología poética “Entre el Puente y el Río” (Almuzara, 2009)  Ha sido incluido en la antología de jóvenes escritores "Tiempos extraños para ti" (Literalia, 2006) y en la antología “Tres poemas” (UCO, 2007), Antología poética del 2º Recital Chilango Andaluz (El cangrejo pistolero ediciones, 2008), Antología de Poetas en Platea (El cangrejo pistolero ediciones, 2008), El Monte de la novia (Almuzara, 2008) y Antología del Beso (Mitad Doble editorial, 2009). Ha participado en el proyecto interactivo, electrónico, narrativo y colectivo CEB (Canciones en Braille) editado por Mercedes Díaz Villarías y publicado en Lulú.com. Ha publicado las plaquettes “La ciudad de los espejos” dentro de la colección Poesía Nueva JRJ de Fondo (Diputación de Huelva, 2007) y “Las últimas lluvias” (Versos del sol, 2008).  Ha colaborado con varias revistas literarias y digitales. Ha desarrollado una obra de Net Art para el portal de canal de cultura contemporáneo (CaCoCu) de las universidades andaluzas, confeccionando junto a otros escritores el poema visual Identidade(s) bajo la dirección del poeta visual portugués Rui Torres. Ejerce la crítica literaria en la revista Puerto. Es cofundador e ideólogo del Colectivo CAIN y codirector de la colección los 14 ochomiles. Coordina el ciclo de poesía “Diversos” en la facultad de ciencias del trabajo de Córdoba, así como realiza otras actividades dentro de la gestión cultural. Página web: www.nachomontoto.es 



Félix J. Palma

(Sanlúcar de Barrameda, 1968) ha sido unánimemente reconocido por la crítica como uno de los escritores de relatos más brillantes y originales de la actualidad, siendo uno de sus rasgos más destacados su habilidad para insertar lo fantástico en lo cotidiano. Su dedicación al género del cuento la ha reportado más de un centenar de galardones. Ha publicado cuatro libros de relatos: El vigilante de la salamandra (1998), Métodos de supervivencia (1999), Las interioridades (Premio Tiflos, 2001), y Los arácnidos (Premio Iberoamericano de relatos Cortes de Cádiz, 2003). Como novelista ha publicado la novela La Hormiga que quiso ser Astronauta (2001), Las corrientes oceánicas (Premio de novela Luis Berenguer, 2005), y El mapa del tiempo (XL Premio Ateneo de Sevilla, 2008), novela que le ha supuesto su consagración como narrador y que será traducida y publicada en Estados Unidos, Australia, Noruega, Alemania y otros países. Actualmente colabora en prensa como columnista y crítico literario, imparte talleres de escritura y ejerce de asesor editorial.

Sobre sus relatos, la crítica ha dicho: “Sus obras están plagadas de ideas afortunadas, imágenes inolvidables y reflexiones que perduran una vez finalizada la lectura. Un autor de cuentos deliciosos e inquietantes” (Care Santos, La Razón). “Palma exhibe un apabullante dominio del estilo y de los diferentes recursos de la narrativa breve” (Vicente Gallego, El Mundo). Frases perfectas, imágenes bellísimas y textos sobrecogedores que perfilan un mundo perturbador” (Antonio Fontana, ABC). “La entrega de Palma a la fantasía no es un ejercicio de evasión ni un juego de ingenio, sino una manera de revelar el mundo librándose del racionalismo. Sus cuentos muestran una afortunada tensión entre poesía, ternura y humor” (Santos Sanz Villanueva, El Mundo). “Cuidadoso, emocionante e inspirado, Palma nos ofrece una muestra del mejor cuento que se está escribiendo entre nosotros” (Ángel Zapata, Muface). 



Álvaro de la Rica

(Madrid, 1965) es profesor de Teoría Literaria y Literatura comparada de la Universidad de Navarra. Entre sus libros anteriores, cabe destacar En lo más profundo del bosque. La juventud de Julien Green (1998), Estudios sobre Claudio Magris (2000) y Homenaje a José Jiménez Lozano (2006). Ha ejercido la crítica literaria en el ABC, en El Mundo, en La Razón y en La Vanguardia. Es colaborador de publicaciones como Revista de Libros, Turia o Revista de Occidente. Desde el año 2003 dirige la Cátedra Félix Huarte de Estética y Arte contemporáneo. En breve aparecerá su primera novela, La tercera persona, y actualmente trabaja en un libro sobre la guerra civil y el exilio español de 1939. Desde marzo de 2008 mantiene Hobby Horse, un blog literario en Internet.

Foto: Javier Calbet.
Care Santos

(Mataró, Barcelona, 1970). Autora de más de una treintena de títulos entre novelas, libros de relatos y novelas breves dirigidas a lectores jóvenes. Ejerce la crítica literaria en las páginas de El Cultural, suplemento del diario El Mundo. Ha obtenido los premios Ciudad de Alcalá de Narrativa, Ateneo Joven de Novela, Alfonso de Cossío de libros de cuentos, Gran Angular, Edebé y Alandar de literatura para jóvenes. Entre sus títulos destacan: Solos (Pre-textos, 2000), Intemperie (Páginas de Espuma, 2003), Aprender a huir (Seix Barral, 2002), Trigal con cuervos (Algaida, 2000), Okupada (Alba, 1997), Los ojos del lobo (SM, 2004) o El anillo de Irina (Edelvives, 2005, por la que obtuvo uno de los premios a mejor libro del año 2006 del Banco del Libro de Caracas, Venezuela). Es editora de la antología Un diez. Antología del nuevo cuento catalán (Páginas de Espuma, 2006). Su novela, La muerte de Venus, resultó Finalista del Premio Primavera de Novela 2007. Algunos de sus últimos títulos publicados son Hacia la luz (Espasa, 2008),  Se vende mamá  (SM, 2009) con el que resultó ganadora del Premio Barco de Vapor y Bel, amor más allá de la muerte (SM 2009). Sus relatos se han antologado varias veces y su obra ha sido traducida a media docena de idiomas. Desde abril de 2006 es coordinadora de contenidos de La Tormenta en un vaso. Su página web es http://www.caresantos.com/




Antonio Sarabia

Ciudad de México (1944). Estudió Ciencias y Técnicas de la Información en la Universidad Iberoamericana, después de lo cual se dedicó a la radio y la publicidad. A raíz de la publicación de una colección de sus poemas bajo el título de Tres pies al gato (Instituto Jaliciense de Bellas Artes, 1978) decidió dedicarse a la literatura. En 1981 se marcha a Europa y desde 2005 radica en Lisboa, Portugal. En 1988, con su primera novela, El Alba de la Muerte, fue finalista del Premio Internacional Diana Novedades. Desde entonces ha destacado como uno de los grandes escritores de la moderna narrativa iberoamericana.

Claude Couffon, también traductor de Gabriel García Márquez, escribió refiriéndose a su traducción al francés de Los Convidados del Volcán: “Antonio explora la vida mínima y agitada de un pueblo mexicano y vuela con una enorme capacidad de fantasía, al tiempo que evita al lector los excesos barrocos en que cayó una cierta literatura latinoamericana epígona del realismo mágico. En Sarabia, la magia es fantasía, nunca artilugio o truco. Es un libro que me deparaba no horas de arduo trabajo sino de placer, lo que no me sucedía desde Crónica de una Muerte Anunciada de Gabriel García Márquez”.

Algunas de sus obras publicadas son: Amarilis, (Norma, 1991), (Espasa Calpe, 1992), (Joaquín Mórtiz, 1998), (Punto de Lectura, 2001). Los Avatares del Piojo, (Norma, 1993). Banda de Moebius, (Norma, 1994). Los Convidados del Volcán, (Norma, 1996), (Editions Métailié, 1996), (Ugo Guanda Editore, 1996), (Seix Barral, 1997), (TEA, 1997), (Ullstein Buchverlage, 1998), (EkdóseiV Opera, 1999), (Conaculta, 1999), (Publiações Europa-América, 2000), (Punto de Lectura, 2003). El Cielo a Dentelladas, (Ediciones B, 2000), (Editions Métailié, 2000), (EXANTAS, 2005). Traducido al Italiano y alemán como Las Naranjas Amargas de Sevilla (Ugo Guanda Editore, 2000) y (editionLübbe, 2002), y al portugués como A Taberna da India (Edições ASA, 2003). El Retorno del Paladín, (Ediciones B, 2005), (RBA, 2006), (Casa das Letras, 2007). Troya al Atardecer, (Belaqva, 2007), (Casa das Letras, 2008). El Refugio del Fuego, (Ediciones B, 2003), libro de viajes en colaboración con el fotógrafo argentino Daniel Mordzinski. Primeras Noticias de Noela Duarte, novela a seis manos en colaboración con José Manuel Fajardo y José Ovejero (Belaqva, 2008). L’Angelo Custode (cuento en español con traducción a cuatro idiomas), (Ugo Guanda Editore, 2003). Acuérdate de mis Ojos (cuentos), (Ediciones B, 2003). Sus cuentos han aparecido, además, en las siguientes antologías: Cuentos Apátridas, en colaboración con Bernardo Atxaga, José Manuel Fajardo, Santiago Gamboa y Luis Sepúlveda, (Ediciones B, 1999), (Edições ASA, 2000), (Ugo Guanda Editore, 2000), (le Fenici Tascabili, bolsillo, 2000), (Punto de Lectura (2001), (Edições ASA, bolsillo, 2002). Cuentos de Mar, en colaboración con Mario Delgado Aparaín, Ramón Díaz Eterovic, José Manuel Fajardo, Mempo Giardinelli, Rosa Montero, Alfredo Pita, Hernán Rivera Letelier y Luis Sepúlveda, (Ediciones B, 2001), (Ugo Guanda Editore, 2002) (Edições ASA, 2002), (Punto de Lectura, 2002). Tu Nombre Flotando en el Adiós, en colaboración con Nuria Barrios, Mario Delgado Aparaín, José Manuel Fajardo, Mempo Giardinelli, Alicia Gómez Bartlett, José Ovejero, Luis Sepúlveda y Horacio Vázquez-Rial, (Ediciones B, 2003), (Ugo Guanda Editore, 2004). Las Mil y Una Noches, en colaboración con Luis Sepúlveda, Alfonso Mateo-Sagasta, Elsa Osorio, Mempo Giardinelli y José Manuel Fajardo, (451.Re: 2008). Letras en Guardia, en colaboración con Bertolt Brecht, Ricardo Jaimes Freyre, F.G. Haghenbeck, Andreu Martin, Guy de Maupassant, Horacio Quiroga, Edmundo Valadés y José Luis Zárate, (Secretaría de Cultura, Ciudad de México, 2007). Des Nouvelles du Mexique, en colaboración con Jorge Ibargüengoitia, José Agustín, Guillermo Samperio, Elmer Mendoza, Paco Ignacio Taibo II, Daniel Sada, Fabio Morabito, Juan Villoro, Enrique Serna, David Toscana y Guillermo Fadanelli, (Editions Métailié, 2009). Letras en Rebeldía, en colaboración con Juan de la Cabada, Felisberto Hernández, José Revueltas, Jorge Boccanera y Tomás Segovia, (Secretaría de Cultura, Ciudad de México, 2008). Poesie Senza Patria, libro de poemas en colaboración con Mario Delgado Aparaín, José Manuel Fajardo, Mempo Giardinelli, Hernán Rivera Letelier y Luis Sepúlveda, (Ugo Guanda Editore, 2003).

Su obra está traducida al italiano, francés, portugués, alemán y griego. El Cielo a Dentelladas, publicada en Portugués con el título A Taberna da india, fue seleccionada como una de las tres mejores novelas publicadas en Portugal durante el año 2003. Troya al Atardecer fue galardonada con el premio Espartaco 2008 como la mejor novela histórica publicada en idioma español ese año. Lo representa la agencia literaria de Carmen Balcells, en Barcelona, España.

miércoles, 7 de octubre de 2009

lote de libros





Las hijas de Sara. Autora: Pilar Adón. Alianza Editorial.

Julia y Rose viven con su padre, el austero Henry Drayton, en una casa aislada y solitaria, un lugar en el que antes sólo había arena. Para escapar del opresivo ambiente, las hermanas se someten al recuerdo constante de una madre ausente, Sabina, en busca de refugio y sosiego. En esta relación triangular incide Ismail, un atractivo seductor, inquietante y angelical a lavez, hipotético fruto de una relación paterna extraconyugal.

La morada familiar, azotada sin cesar por los vientos africanos, sólo tiene por horizonte una ciudad caótica y sucia. Un laberinto por cuyas angostas callejuelas, Julia, la menor de las hijas y eje de la narración, intentará escapar de la presencia subyugante de su padre y de una monotonía existencial quetranscurre sin visos de cambio.

En Las hijas de Sara, Pilar Adón explora con extraña sensibilidad un mundo de relaciones familiares envenenadas y de sentimientos cautivos. Una tramaintrigante en la que se entrecruzan la desolación frente al miedo, los deseos insatisfechos de una vida desperdiciada, la lealtad y el engaño, la humillación y la muerte; pero dejando un margen a la esperanzadora rebeldía que permita escapar a la miseria vital reinante, aunque sea por el resquicio de dejarse arrastrar por los recuerdos luminosos o los sueños que podrían hacerse realidad. Con una prosa sensual no exenta de lirismo, sembrada de reflexiones y sustentos culturales, Pilar Adón maneja con sutil maestría y precisión los mimbres de una historiade tintes bíblicos que nos adentra en la esfera vertiginosa de las prisiones sentimentales.



La piel de La Boca. Autor: Jorge Carrión. Libros del Zorzal.

Cuando al cabo de un año regresé finalmente a Mataró y pude visionar todas aquellas horas de cinta, me di cuenta de algo que, en el fondo, ya sabía: no era capaz de utilizar una cámara con solvencia. Mi mirada era demasiado trémula y caprichosa en aquellas imágenes; la mirada era más firme, estaba mejor enfocada en mis apuntes escritos. Había visto muchas películas y había estudiado lenguaje audiovisual, pero eso no era suficiente para que mis tomas fueran aprovechables.

No obstante, con la ayuda de Javier Roldán, un amigo artista a quien conocí de niño en El Carrilet –la guardería de nombre móvil, de Rocafonda, que ahora es una frutería– montamos el documental “En la boca”, que vieron una decena de amigos y familiares, antes de ser condenado al ostracismo en el cajón del mueble del televisor.

Mientras tanto, la idea de contar mi experiencia en La Boca iba formándose. Por teléfono, por e-mail y por otros lazos que no son tecnológicos seguía en contacto con los protagonistas de mi proyecto. De vez en cuando tomaba notas, miraba fotografías, leía sobre el barrio que, durante algunos meses, fue un poco mío. Incluso llegué a escribir una crónica breve sobre mi experiencia en La Boca, sobre el teatro, sobre las máscaras de la emigración. Al releer ese texto, que constataba un olvido progresivo (cada día que pasa pierdo algún detalle de todo lo que viví allí) me di cuenta de que me había equivocado en la elección del lenguaje. Que mi forma primera de expresión es la escritura. Con las palabras del documental audiovisual y con las del escrito empecé a experimentar otro lenguaje: el que aquí cristaliza.

“En La Boca” –me di cuenta– tenía un eco de Chatwin. La crónica breve se llamó “En La Boca no”: contra el documental frustrado; contra cierta tradición de relatos de viajes; contra mí mismo: para eso escribo. El texto que ahora [entonces] prologo quiere ir más allá, ser una re-construcción, un ejercicio de bricolaje, algo más.

Me percaté de todo ello en Berlín, en la esquina de la Ackerstrasse con la Torstrasse, es decir, en el aquelarre de la calle del Campo con la calle de la Puerta. En una frontera. El barrio de los viejos graneros, donde los judíos que llegaban del Este se asentaban en la precariedad antes de tener acceso a un hogar digno, intramuros. Joseph Roth denunciaba en sus crónicas que la política oficial, en cambio, pretendía que se quedaran allí definitivamente, en las orillas de la urbe.

Llevaba ya dos semanas en aquella habitación alquilada cuando tomé conciencia de dónde estaba. No sólo respecto a Berlín: también respecto a Mataró, mi ciudad de origen, y respecto a La Boca, Buenos Aires. No sólo –de hecho– en referencia a lugares físicos, sino también a otras coordenadas, abstractas, como la memoria, el margen, el relato, la periferia, la escritura. Me situé. O creí situarme, provisionalmente, en la estabilidad relativa que permite recrear.

Entonces decidí escribir –de una vez– este relato.




Últimas cartas a Kansas. Autora: Sofía Castañón. La Bella Varsovia. I Premio de Poesía Joven Pablo García Baena.

Últimas cartas a Kansas tiene mucho de road movie versificada y el lector se va a dar cuenta de que la poeta domina el género: no en vano nos envía cartas, cartas a un pasado mientras ella programa su huida («Caminamos/ hasta encontrar nuevos carteles/ y nuevos tipos de cerveza, nuevas/ paradas de autobús y otras caras/ que no supieran nombres antiguos»), aunque todos los neones de una nueva ciudad, de una nueva vida que se busca con alevosía si bien se sabe que lo lógico es la añoranza —dueña y señora, en el fondo, de todos los momentos bajos— no evitan que a veces se cuele el echar de menos «a los monstruos/ cuando dejan de vivir/ debajo de la cama».

Pocos viajes se hacen en soledad y mucho menos este que nos ocupa y que tiene por argumento abrazar otra vida (quizá decir: otros cuerpos). Tal vez si Últimas cartas a Kansas no es un libro enteramente triste es porque la voz que nos escribe no se ha lanzado al camino sin un cuerpo ajeno por refugio. Es obvio que la mitad de crecer es abandonar la individualidad infantil para necesitar desesperadamente la compañía de los otros y este conjunto de poemas no está al margen de esa percepción.

He escrito antes road movie y puedo añadir que si algo caracteriza la poesía de Sofía Castañón en sus dos primeros libros es, entre otras cosas, la gran potencia de las imágenes que invoca, el buen uso que hace de esa cámara (verbal, en este caso, si bien profesionalmente ella compagina la escritura con la producción audiovisual) que apunta directa a donde duele, a donde impacta, dotando de un significado renovado a ese montón de palabras sencillas que emplea, pues más de una vez ha dicho esta poeta que no le interesa sacralizar el lenguaje para apartarlo de las cosas que importan.

Las mitologías próximas, como este Mago de Oz revisitado, corren el riesgo de lo obvio y de no saber hacer de ellas nada nuevo. Creo que no sucede así en este viaje, donde la referencia se ha tomado de modo integral y Sofía Castañón ofrece otra lectura global y propia a la que no le falta coherencia; no en vano termina explicando que «con la vida/ en una caja de latón/ me alejo de casa». Y esa vida tiene forma, tal vez, de corazón que late, tic-tac, y que acompaña.

(Alba González Sanz - La tormenta en un vaso).Últimas cartas a Kansas tiene mucho de road movie versificada y el lector se va a dar cuenta de que la poeta domina el género: no en vano nos envía cartas, cartas a un pasado mientras ella programa su huida («Caminamos/ hasta encontrar nuevos carteles/ y nuevos tipos de cerveza, nuevas/ paradas de autobús y otras caras/ que no supieran nombres antiguos»), aunque todos los neones de una nueva ciudad, de una nueva vida que se busca con alevosía si bien se sabe que lo lógico es la añoranza —dueña y señora, en el fondo, de todos los momentos bajos— no evitan que a veces se cuele el echar de menos «a los monstruos/ cuando dejan de vivir/ debajo de la cama».

Pocos viajes se hacen en soledad y mucho menos este que nos ocupa y que tiene por argumento abrazar otra vida (quizá decir: otros cuerpos). Tal vez si Últimas cartas a Kansas no es un libro enteramente triste es porque la voz que nos escribe no se ha lanzado al camino sin un cuerpo ajeno por refugio. Es obvio que la mitad de crecer es abandonar la individualidad infantil para necesitar desesperadamente la compañía de los otros y este conjunto de poemas no está al margen de esa percepción.

He escrito antes road movie y puedo añadir que si algo caracteriza la poesía de Sofía Castañón en sus dos primeros libros es, entre otras cosas, la gran potencia de las imágenes que invoca, el buen uso que hace de esa cámara (verbal, en este caso, si bien profesionalmente ella compagina la escritura con la producción audiovisual) que apunta directa a donde duele, a donde impacta, dotando de un significado renovado a ese montón de palabras sencillas que emplea, pues más de una vez ha dicho esta poeta que no le interesa sacralizar el lenguaje para apartarlo de las cosas que importan.

Las mitologías próximas, como este Mago de Oz revisitado, corren el riesgo de lo obvio y de no saber hacer de ellas nada nuevo. Creo que no sucede así en este viaje, donde la referencia se ha tomado de modo integral y Sofía Castañón ofrece otra lectura global y propia a la que no le falta coherencia; no en vano termina explicando que «con la vida/ en una caja de latón/ me alejo de casa». Y esa vida tiene forma, tal vez, de corazón que late, tic-tac, y que acompaña.

(Alba González Sanz - La tormenta en un vaso).




Boxeo sobre hielo. Autor: Mario Cuenca Sandoval. Berenice. Premio Andalucía Joven de Narrativa 2006.

A finales de los 60 el Loco Larretxi está a las puertas del campeonato mundial de boxeo y vive con Margot Gris una historia de amor violenta y misteriosa; junto a ella, Larretxi asistirá al nacimiento del Manifiesto Psiconauta, probará la absenta, derrotará a medio mundo, viajará por él, luchará contra sus propios miedos... Su relación tiene lugar en los años de la psicodelia, la enfermedad mental, las drogas, el silencio... El relato de sus vidas se entrelaza con el de Thor Heyerdahl, que recorre el pacífico en una balsa precolombina; el de Milmam Parry, que busca en Yugoslavia a un Homero de nuestro tiempo; el de Harold H. Gardiner, el escalador de rascacielos conocido en Norteamérica como la Mosca humana; el de Roald Amundsen, a la conquista del Polo Sur... Y todos estos relatos desembocarán en una persecución por Europa del rastro de la pareja, en un recorrido fantasmal por algunas ciudades que hacen del libro una “anti-guía” de viajes contada desde el punto de vista de uno de los personajes. Escrita con un estilo rabiosamente actual.


Entre la carne y las palabras. Autora: Silvia Favaretto. Atemporia.

Desde la primera edición de La carne del tiempo (2002), el primer libro de poemas de Silvia Favaretto, he sostenido que ella es la poeta italiana más importante de su generación. Con apenas 30 años ha publicado cuatro libros de poemas y ganado importantes premios literarios en los géneros de poesía, cuento y video-poesía. Nacida en Venecia en 1977, Silvia pertenece a la generación de escritores que empezaron a publicar a principios de los años 2000, y que a mediados de la misma década lograron un merecido reconocimiento de sus colegas y del público lector.

La poesía de Silvia Favaretto, más allá de reflexionar sobre lo vivido, o de recrear la crónica de sus sentimientos, es un acto de valor. Es decir, sus poemas se arriesgan a decir verdades, aunque las verdades sean incómodas para la misma autora o sus lectores. Son poemas con vida propia, pequeños mundos que interactúan con quien los lee revelándole los rostros que existen debajo de la máscara de las palabras. A veces ese rostro coincide con el de la poeta, pero la mayoría de las veces es un espejo incapaz de favorecer o desfavorecer al que se atreve a mirarlo.

Esta primera antología de Silvia Favaretto nos permite una mirada amplia sobre la obra de una poeta verdadera, cuya poesía se inscribe en dos tradiciones, la italiana y la hispana. Poemas que en ambas lenguas no tienen ningún miedo a enseñarnos la carne de sus palabras.

(Lauren Mendinueta).

De ida y vuelta. Autora: Sara Herrera Peralta. Difácil. VII Premio Internacional de Poesía Joven Martín García Ramos.

La épica de Gilgamesh menciona un pasaje subterráneo que une las cimas de dos cumbres gemelas: las de las montañas que limitan el poniente y el oriente en los dos extremos del mundo. Ese es el oscuro sendero que el sol recorre durante la noche para volver a su punto de partida. El héroe, abatido por la idea de la muerte, se empeña en tomarlo y después de recorrerlo dos veces, de Ida y Vuelta durante doce etapas dobles, reaparece en la superficie y emerge ante la aurora. Ha seguido la senda que lleva de la muerte al renacimiento, de la árida y cerrada lobreguez a la fuente de la vida, del útero marchito y agotado a la resurrección.

Una vez creí que la vida estaba muerta dice Sara Herrera Peralta en el verso que abre el poemario y, al igual que el héroe de la antigua épica, desciende -me adentré en el túnel escaleras abajo- para cumplir el mismo antiguo ritual iniciático en el subsuelo urbano. Las tablas de arcilla que marcan el recorrido de Gilgamesh se convierten en otros tantos carteles que señalan los nombres de las paradas en la línea seis del metro de París. De Nation a Charles de Gaulle-Étoile. La ruta que Sara recorre De ida y vuelta, ese mirar lúcido y condolido con el que observa cuanto le rodea, es el hilo conductor que la llevará a la salida y, al alcanzarla, a la iluminación. Sus vivencias dan cuenta de un periplo más moderno que el de Gilgamesh pero no menos arquetípico. Su testimonio no corrompe el símbolo, lo actualiza.

(Antonio Sarabia).



Las mujeres no tienen que machacar con ajos su corazón en el mortero. Autora: Inma Luna. Baile del sol.

Los amores extraños, los incomprensibles (¿hay de otros?), la ternura sórdida y la desesperanza, la simulación y la mentira para sobrevivir a corazón abierto, la fantasía como refugio y escondite, el vómito psicoanalítico, el amor desmedido que acaba en un abrazo fúnebre, el panteón en que se ama en la miserable ciudad, el sabor del cuerpo, la identidad perdida y buscada, y el recorrido por el interior femenino como si se tratara (¡que sí!) de un campo minado de cicatrices, contradicciones, entumecimientos, monotonías, desilusiones, en un laberinto donde todos los senderos conducen a la palabra "escape", una forma de muerte o la muerte misma: sopa de a-diario, menú único. 

Y detrás de todo, una clave a la que nos conduce el olor que permite llegar al sabor: el hogar. En todos los sentidos emocionales e intelectuales del vocablo, del boca-hablo: casa, familia, amor, fuego, fogón: alimento, en suma.

(Dante Medina).



La vocación suspendida. Autora: Lauren Mendinueta. Point de lunettes. VI Premio Internacional de Poesía Joven Martín García Ramos.

Es la de Lauren Mendinueta una voz poética singularmente madura y reflexiva, en inevitable contraste con la juventud de la autora. Sin duda, lo que llama más la atención en ella es la búsqueda incesante del rigor lingüístico y de la claridad de expresión, la cuidadosa huida del desbordamiento sentimental y de las imágenes difícilmente visualizables. Estos rasgos ya son suficientes para hacerla destacar en el ámbito de la poesía latinoamericana contemporánea y, desde luego, en el de la poesía femenina en lengua española, donde la sobriedad elocutiva y el control del discurso en aras de un equilibrio razonable entre comunicación y efusión lírica son algo excepcional.

(Jon Juaristi).



Binarios. Autor: Nacho Montoto. SIM/Libros.

La realidad no es simple. Es un prisma de infinitas caras que muchas veces se enfrentan de manera ridícula, en ocasiones se complementan mediante vínculos sorprendentes y muy raramente se reconocen unas en las otras. Es decir, la realidad se define por lo fragmentario. Lo que equivale a decir que es indefinible. Lo que equivale a decir que nada es totalmente verdad. Lo que equivale a decir que nada es verdad. Ni siquiera los datos fríos y precisos. Para colmo, los tentáculos de internet son ágiles y sibilinos. Pertenecen a una bestia que dejó de estar domesticada hace tiempo. Su voracidad siempre será mayor que la de los ingenuos que entran mansamente en sus dominios. ¿Y cuáles son sus dominios? El mundo. Así, se desliza la existencia mansamente por las páginas de un blog mientras Irak es bombardeado una y otra vez. Lo que no es nuevo. Lo que no es contemporáneo. Los virus inundan las calles tanto como las memorias de los ordenadores. El terrorismo también es un virus. Por otra parte, el sexo existe, detrás de tanto velo, tanta mistificación, tanta transparencia. Sí, por encima de todo, el sexo existe más allá de lo que nos dejan ver. Y existen las personas, aunque a veces surja pertinaz la duda. Sí, existen, no estoy equivocado. Creo. El suicidio es una salida, eso es inexcusable. Otra salida es dotar de poesía a la vida, a las pequeñas acciones de cada día (las grandes démoslas por perdidas, porque no nos interesan y carecen de ella por naturaleza). Sí, quedan innumerables parcelas de contemplación creativa, tanto serena como furiosa, pero sobre todo quedan incontables maneras de darle forma. Porque no hay una misma ola en el mar, ni una única persona que la mira, ni un momento definido para acercarse a ella.

Todo esto, lo vuelca Nacho Montoto en Binarios, el mejor ejemplo que se me ocurre de lo que puede ser una novela poética del siglo XXI. Para conocer historias detalladas y personajes (quién ama a quién, dónde trabaja esa prostituta, por qué vive ese anciano en la calle, cómo se convirtió esa terraza de un bar en un lugar tan temido, de qué manera una beca Erasmus cambió esas vidas) sólo hay que acercarse a sus páginas. Seguro que se deja entender más claramente que yo en esta crítica. Si el lector pone algo de lo suyo y consigue escapar de los datos, por supuesto.

(Guillermo Ruiz Villagordo - La tormenta en un vaso).



El mapa del tiempo. Autor: Félix J. Palma. Algaida Editores. XL Premio de Novela Ateneo de Sevilla.

Londres, 1896. Innumerables inventos alteran una y otra vez la faz del siglo haciendo creer al hombre que la ciencia es capaz de conseguir lo imposible. Y sus logros parecen no tener límites, como demuestra la aparición de la empresa de Viajes Temporales Murray, que abre sus puertas dispuesta a hacer realidad el sueño más codiciado de la humanidad: viajar en el tiempo, un anhelo que el escritor H. G. Wells había despertado un año antes con su novela La máquina del tiempo. De repente, el hombre del siglo XIX tiene la posibilidad de viajar al año 2000, como hace Claire Haggerty, quien vivirá una historia de amor a través del tiempo con un hombre del futuro. Pero no todos desean ver el mañana. Andrew Harrington pretende viajar al pasado, a 1888, para salvar a su amada de las garras de Jack el Destripador. Y el propio H.G. Wells sufrirá los riesgos de los viajes temporales cuando un misterioso viajero llegue a su época con la intención de asesinarlo para publicar su novela con su nombre, obligándolo a emprender una desesperada huida a través de los siglos.  Pero, ¿qué ocurre si cambiamos el pasado? ¿Puede reescribirse la Historia?

Félix J. Palma plantea estas preguntas en El mapa del tiempo, con la que obtuvo el XL premio Ateneo de Sevilla de Novela. Barajando personajes ficticios con personajes reales, como Jack el Destripador o el Hombre Elefante, Palma teje una fantasía histórica tan imaginativa como trepidante, una historia llena de amor y aventura que rinde un homenaje a los comienzos de la Ciencia Ficción y transportará al lector al fascinante Londres victoriano en su propio viaje en el tiempo. 



Kafka y el holocausto. Autor: Álvaro de la Rica. Trotta Editorial.

Enfrentándose a fondo, pero sintéticamente, con la pluma del gran ensayista más que con la del académico, con la más alta crítica kafkiana –de Scholem a Benjamin, de Steiner a Baioni–, Álvaro de la Rica se adentra en este torbellino (contradictorio, indisoluble, esencial) de la interpretación kafkiana, en los círculos concéntricos que constituyen la obra de Kafka: el matrimonio, la ley, la víctima, el poder, la metamorfosis, la revelación. Él es muy consciente de que la investigación lingüística y literaria no puede asegurar un absoluto que permita descifrar las leyes de ese dinamismo circular, y que la primera necesidad, para el crítico, es la de no dejarse engullir por la energía de esos círculos, de esos remolinos. Lo consigue soberbiamente, componiendo un libro que consigue ser -en la interpretación de toda la obra, y especialmente en el cerrado duelo entre En la colonia penitenciaria y Ante la Ley- como un pequeño Talmud, comentario y narración, y consigue penetrar profundamente en ese texto sacro y camuflado que es la obra de Kafka.

(Claudio Magris).



Bel, amor más allá de la muerte. Autora: Care Santos. SM.

Bel ya no reconoce aquello que formaba su mundo. Todos sus seres queridos parecen haberse convertido en extraños. No tiene ni idea de qué está pasando, pero está dispuesta a averiguarlo; aunque tenga que soportar las consecuencias de saberlo todo.

De otra manera, podría perder a Isma, el amor de su vida, para siempre. 

En su cabeza suena un estribillo: I'll be ok.

Puedes visitar también la página web del libro aquí



Troya al atardecer. Autor: Antonio Sarabia. La otra orilla. Premio Espartaco a la mejor novela histórica publicada en español en 2008.

A una buena novela histórica se le exigen tres premisas: personajes sólidos, documentación exhaustiva sobre la época y una trama interesante. Si a eso le añadimos un estilo brillante, de una belleza poética indiscutible, entonces nos encontramos ante una gran narración que supera y amplía el género. Esta novela cumple todos esos requisitos y lo hace con un inmejorable tono

épico y una prosa melodiosa y rítmica. Los apartados dedicados a la guerra están plagados de escena bélicas excelentemente narradas y de un gran rigor histórico. Cabe señalar, además, el detallismo en la descripción del vestuario de los aqueos y de los troyanos, de su modo de vida, de la parte mítica de los personajes -mezclada con naturalidad excepcional a la vida cotidana-, así como de la incidencia de los dioses y los oráculos en los avatares de su vida.

También es destacable la prosodia y la melodía macabra que el autor utiliza con extrema delicadeza para presentarnos una visión ritualista de la guerra.

Estamos, en definitiva, ante una novela que se lee de un tirón; una novela apasionada y apasionante. Lo mejor de la historia mítica griega aunada con la intrahistoria; la vida de dos hermanos gemelos que se aman y se odian a muerte. Los grandes temas de la literatura excelentemente tratados: el amor, la pasión, el odio, la ira, los celos, la guerra y los dioses. Un sofisticado coctel bien servido y aderezado, para el gusto de los amantes de la literatura.